Jitomate con arancel elevará los costos en EUA y México, empresarios
El CNA destacó que esta acción representa un retroceso en la integración agroalimentaria de América del Norte. El Consejo

El CNA destacó que esta acción representa un retroceso en la integración agroalimentaria de América del Norte.
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) de México expresó su preocupación tras la decisión de Estados Unidos de imponer una cuota compensatoria del 17.09 por ciento a las importaciones de tomate mexicano, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria de la región y eleva los precios de los alimentos en ambos países.
Esta medida, anunciada por el Departamento de Comercio estadounidense al retirarse del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping vigente desde hace 28 años, generó un llamado a la cooperación binacional para mitigar sus impactos.
El CNA destacó que esta acción representa un retroceso en la integración agroalimentaria de América del Norte, afectando no sólo a los productores mexicanos, sino también a toda la cadena productiva y a los consumidores estadounidenses.
Según información reciente, México abastece nueve de cada diez tomates importados por EE.UU., cubriendo el 55 por ciento de su consumo total.
Esta interdependencia ha sido importante para mantener una cadena agroalimentaria eficiente y resiliente, pero el nuevo arancel amenaza con interrumpirla, según se advirtió en un comunicado del organismo presidido por Jorge Esteve.
Productores mexicanos advirtieron sobre un alza significativa en los precios de los alimentos derivados del tomate, un producto esencial en la dieta de ambos países.
La medida, que entró en vigor tras la terminación del acuerdo, podría generar un incremento en los costos para los consumidores, especialmente en EU, donde el tomate mexicano es un componente vital.
El CNA señaló que las repercusiones alcanzarán a 1.8 millones de productores nacionales, quienes representan el 85 por ciento de las exportaciones agroalimentarias del país, poniendo en peligro los empleos y la estabilidad económica de la región.
En México, organizaciones agrícolas y consultores han alertado que puede haber un impacto notable en estados productores como Sinaloa, San Luis Potosí, Michoacán y Baja California.
Juan Carlos Anaya, director del Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas, enfatizó que seis de cada diez tomates consumidos en EU provienen de México, lo que hace que cualquier afectación a estas exportaciones tenga repercusiones inmediatas en la economía nacional y en los consumidores estadounidenses, quienes enfrentarán un aumento en los precios debido a la inflación derivada.
La medida fue criticada por su injusticia, ya que productores mexicanos aseguran cumplir con los precios mínimos establecidos en acuerdos previos, negando prácticas de dumping.
La industria nacional, que modernizó sus procesos con más del 40 por ciento de la producción en invernadero, se ve amenazada por una decisión que podría reducir el volumen exportado hasta en un 25 por ciento.