Protestas en Francia se intensifican, ciudadanos exigen dimisión de Emmanuel Macron
Las protestas estallaron a raíz de la propuesta de reducción del financiamiento al sistema de bienestar social. En Marsella,

Las protestas estallaron a raíz de la propuesta de reducción del financiamiento al sistema de bienestar social.
En Marsella, ciudad al sur de Francia, miles de manifestantes exigieron el pasado 10 de septiembre de 2025 la dimisión de Emmanuel Jean-Michel Frédéric Macron, presidente francés desde 2017.
Los ciudadanos fueron atacados por la policía local tras iniciar incendios a vehículos de transporte y bloquear carreteras. Sus acciones formaron parte de una protesta nacional con la consigna ‘Bloqueemos todo’.
El descontento de los ciudadanos se debió a los salarios bajos, jornadas laborales extenuantes y el aprovechamiento de los ricos por sobre los trabajadores.
Medios nacionales señalaron que el gobierno francés desplegó 80 mil policías que impusieron barricadas y arrestaron al menos a 250 personas desde las primeras horas de la manifestación.
Movimiento que paralizó Francia
El movimiento ‘Bloqueemos todo’ adquirió popularidad en el verano, cuando fue presentado el plan de presupuesto 2026, que planteó reducir costos a programas sociales y la eliminación de dos días feriados.
La movilización reclamaba también la dimisión del presidente de Francia, Emmanuel Macron, por favorecer a grandes empresarios por encima de las necesidades de la población.
Esto convocó a organizar una serie de manifestaciones que comenzaron el 10 de septiembre, pero que se espera que adquieran fuerza el 18 de septiembre, día en que hospitales, farmacias y escuelas convocan a huelga.
Durante el miércoles las protestas se realizaron en París, Marsella, Rennes y Toulouse, tomando escuelas y transporte.
El medio internacional RFI reportó que al menos cien centros educativos se vieron afectados por las movilizaciones, mientras que 27 fueron bloqueados directamente.
Respecto al transporte público, el tráfico ferroviario se vio afectado por el bloqueo en vías de Cheburgo y Valence, y se intentó ocupar la estación Gare du Nord, al norte de París.
El Ministerio del Interior de Francia reportó que durante las primeras horas se realizaron 250 arrestos, mientras que al 11 de septiembre la cifra aumentó a más de 470.
El origen de las protestas en Francia
Las movilizaciones surgieron a raíz del Presupuesto 2026 presentado por el entonces primer ministro François Bayrou, quien planteó una reducción de 44 mil millones de euros para subsanar la crisis financiera del país.
La propuesta implicaba recortes a la financiacion del sistema de bienestar social, al que se le destinaba alrededor de 57 por ciento de la producción económica nacional, de acuerdo con The New York Times.
El sistema de bienestar abarca hospitales, programas de salud, medicinas y reproduccion familiar, así como educación, cultura, pensiones y subsidios al desempleo.